Como un río caudaloso de aguas turbias, Nuestra parte de noche (Anagrama, 2019) atraviesa vastos espacios —tres continentes, cuatro décadas—, arrastra a los personajes aunque estos crean poder dominar la corriente, a veces corre de manera impetuosa y se demora otras y, bajo los reflejos hipnóticos de su superficie, esconde monstruos.
Brillante, excesiva e inolvidable, la novela constituye un hito en la ya extensa trayectoria de su autora, Mariana Enriquez (Buenos Aires, 1973), conocida sobre todo por colecciones de cuentos como Las cosas que perdimos en el fuego y que con esta obra ha logrado tanto el aplauso de la crítica como una legión —en este caso quizás sea más apropiado decir un culto— de nuevos lectores. (Una aclaración antes de continuar: Enriquez firma así sus libros y sus artículos, sin tilde).

En su nivel más básico, el texto puede encuadrarse en el género fantástico o, si queremos ser más precisos y nos gustan las etiquetas, en el terror de corte sobrenatural. Aunque —como ocurre a menudo con la mejor literatura— Nuestra parte de noche solo en apariencia encaja en esos moldes, pues los acaba desbordando. El argumento se centra en una sociedad secreta que desde hace siglos, a través de macabros rituales que precisan de un médium, convoca a la Oscuridad para obtener favores y, como fin último, alcanzar la inmortalidad de las conciencias.
En las más de seiscientas páginas de la novela encontramos ingredientes habituales del género: ocultismo, amuletos, un Libro sagrado abierto a interpretaciones diversas, portales a otros planos de la realidad… Además, es fácil rastrear múltiples influencias clásicas y contemporáneas: Stephen King (esa pandilla de niños ligados para siempre por una experiencia traumática que está vedada a los adultos), Emily Dickinson —el protagonista tiene mucho del Heathcliff de Cumbres borrascosas y el propio título cita un verso de la poeta—, el paganismo de Arthur Machen, el vínculo entre placer, terror y violencia en Clive Barker o, sin salir de la literatura argentina, el Ernesto Sabato de Sobre héroes y tumbas y la forma en que Julio Cortázar y Adolfo Bioy Casares hacen aflorar lo fantástico en los intersticios de lo real.

Pero la autora no solo ha leído a los maestros y se ha empapado de cultura popular, de música y de pintura y de cine, y lleva varias décadas retratando con su labor periodística el mundo que la rodea (y, a través de otro tipo de crónicas, los cementerios de muchos países), sino que lo ha procesado todo con tanto entusiasmo como rigor para dotarse de una mirada propia. En Nuestra parte de noche, Enriquez imagina con similar precisión y libertad el mundo cotidiano y el fantástico, las cataratas de Iguazú y un camino hecho de huesos, el empapelado de una habitación y los pormenores de la invocación de un espíritu, las cicatrices de los personajes y las historias fundacionales transmitidas de generación en generación, y esos dos planos se van fundiendo así con naturalidad ya desde las primeras páginas del libro.
El segundo componente del texto, su carga política, también está integrado con eficacia. El lector conoce siempre el momento histórico y el escenario en que se desenvuelve el argumento porque no son arbitrarios, sino que, muy al contrario, unos y otros se enriquecen mutuamente. Buena parte de la novela transcurre en los años de la junta militar argentina, lo que le sirve a Enriquez para explorar los nexos entre las diversas formas del poder, la riqueza y la clase social.
Los crímenes de la dictadura eran muy útiles para la Orden, proveían de cuerpos, de coartadas y de corrientes de dolor y miedo, emociones que resultaban útiles para manipular.
Pág. 156
La impunidad y la claustrofobia de esa época están retratados con mucha viveza, aunque en este terreno de la recreación histórica mis partes favoritas de la novela son las que transcurren en La Plata a finales de los años ochenta y comienzos de los noventa (que, lo sea o no, suena más autobiográfica que el resto) y en el Londres de los años sesenta. Para ser más exactos, se trata del Londres de «la juventud bohemia y heredera, libertina y poderosa» que puede permitirse el lujo de combinar posiciones políticas radicales, hedonismo, promiscuidad sexual y misticismo, un universo que Enriquez recrea con pasión y casi se diría que con nostalgia, pero también con lucidez e incluso humor (un rasgo que escasea en otros momentos).
En las fiestas se hablaba de la política del pensamiento, William Blake y Hölderlin, se leía a Castaneda y a Blavatsky, se miraban cuadros de Escher para estimular los viajes, se discutía sobre ovnis y hadas en el campo. (…) Una mañana, Sandy creyó ver una luz negra, los cuervos del dios Bran, en Tower Hill. Nos pusimos alerta, pero no pasó nada. Tara, con su enorme fortuna, nos traía objetos, alfombra y ropa de Marruecos, su lugar favorito en el mundo, que no pude conocer.
Págs. 400-401
La familia y, en especial, la relación entre el padre y el hijo protagonistas del libro —dos personajes complejos, ni mucho menos heroicos— resultan en manos de Enriquez tan terroríficas y malsanas como los rituales imaginados y los crímenes históricos. El ambiente cerrado de la alta burguesía, excesivo y condenado a una decadencia tan lenta como imparable, es una constante en la literatura hispanoamericana que aquí se concreta en un árbol genealógico podrido por la maldad, el deseo enfermizo y la locura. En ese mundo de mansiones y haciendas y celebraciones a las que siempre acuden los mismos apellidos también existen el amor y el afecto, pero son fuerzas que a menudo se vuelven tóxicas y asfixiantes y pueden llegar a usarse para justificar los actos más crueles.
Con elementos tan dispares, la autora construye una historia que se toma su tiempo para revelar la trama —avanza, retrocede y salta al futuro antes de retomar el hilo— y, a veces, prima la creación de las atmósferas y los personajes, pero en general el ritmo no se resiente. Además, Enriquez usa de forma muy inteligente la estructura en seis partes para variar los registros y los puntos de vista (aunque la sección narrada en primera persona exige cierta generosidad por parte del lector) y no descuida nunca el estilo, denso y poético en algunas ocasiones, nervioso cuando es necesario, siempre plástico y sensual.
El médico tenía el pelo algo sucio y ella tuvo una sensación de asco, como si tocara accidentalmente el fondo de una olla con carne podrida.
Pág. 138
En la Oscuridad hay una atracción a la que no pueden sustraerse los personajes, aunque les produzca escalofríos y pesadillas; lo mismo ocurre con novelas como esta.
Nuestra parte de noche
Mariana Enriquez
Anagrama (Narrativas hispánicas, 636)
Barcelona, 2019 (Cuarta edición: octubre de 2020)
671 páginas