Rebecca West, maestra precoz de la novela corta

No existe una definición universalmente aceptada de la novela corta (nouvelle es un término equivalente que gusta mucho en la jerga literaria). Algunos enfatizan su similitud con el relato por la condensación y la economía de medios; otros la consideran cercana al modo más relajado en que se despliegan las novelas, y también hay quienes …

Sigue leyendo Rebecca West, maestra precoz de la novela corta

Vitalidad del cuento

Aunque hace mucho que superó la consideración de género menor, el relato sigue sin rivalizar con la novela ni en el interés de los lectores ni en el volumen de títulos publicados. Esto es particularmente cierto en un país como España, donde las grandes editoriales centran su atención en los cuentos de autores clásicos —aunque …

Sigue leyendo Vitalidad del cuento

Ursula K. Le Guin: otros mundos son posibles

Los caminos de la posteridad literaria son inescrutables, pero las señales apuntan a que en ella tiene reservado un puesto de honor la estadounidense Ursula K. Le Guin (1929-2018), considerada uno de los nombres esenciales de la literatura fantástica y de ciencia-ficción de todos los tiempos. La trayectoria de Le Guin constituye uno de esos …

Sigue leyendo Ursula K. Le Guin: otros mundos son posibles

Las asombrosas vidas ordinarias de Alice Munro

Aunque a lo largo de su extensa carrera literaria, iniciada a finales de los años sesenta, nunca le habían faltado ni los reconocimientos ni la fidelidad de una comunidad de lectores cada vez más amplia incluso fuera del mundo anglosajón, muchos descubrieron a Alice Munro (Wingham, Canadá, 1931) cuando recibió el Premio Nobel de Literatura …

Sigue leyendo Las asombrosas vidas ordinarias de Alice Munro

Voces del pasado, guías para el presente

La reivindicación del papel de los clásicos y las humanidades, en especial si se aspira a una educación plena y auténtica, es una constante en las últimas décadas y, desde el punto de vista editorial, casi un subgénero. Nombres tan conocidos como George Steiner o Harold Bloom batallaron en su defensa una y otra vez, …

Sigue leyendo Voces del pasado, guías para el presente

Una oscuridad familiar

Como un río caudaloso de aguas turbias, Nuestra parte de noche (Anagrama, 2019) atraviesa vastos espacios —tres continentes, cuatro décadas—, arrastra a los personajes aunque estos crean poder dominar la corriente, a veces corre de manera impetuosa y se demora otras y, bajo los reflejos hipnóticos de su superficie, esconde monstruos. Brillante, excesiva e inolvidable, …

Sigue leyendo Una oscuridad familiar

Del tren al canon: la cultura que unió a Europa

La Europa del siglo XIX puede resumirse en el tren que, cargado de dignatarios y celebridades, inauguró la línea ferroviaria París-Bruselas el 13 de junio de 1846 a la entonces asombrosa velocidad de treinta kilómetros por hora. O en el que, treinta seis años más tarde, llevó desde la capital francesa hasta San Petersburgo el …

Sigue leyendo Del tren al canon: la cultura que unió a Europa

Geografía de las catástrofes

Uno de los placeres de la lectura es encontrar puentes entre textos dispares, correspondencias evidentes y otras más sutiles, ecos premeditados o inconscientes. En mi experiencia, ese placer es aún mayor si uno descubre esas conexiones de un modo inesperado, lo que constituye una prueba más de que, en muchos ámbitos de la vida, la …

Sigue leyendo Geografía de las catástrofes