Maneras de salir de un abismo

Todas las novelas fracasadas se parecen; cada novela que triunfa (literariamente hablando) lo hace a su manera. En Rewind, publicada por Anagrama, Juan Tallón (Viladervós, Ourense, 1975) alcanza ese resultado feliz gracias a un puñado de voces narrativas que se complementan y ajustan como en un coro bien afinado.

El argumento del libro es ligero y se despliega ya en las primeras páginas: un grupo de estudiantes de diversas nacionalidades están celebrando una fiesta en el piso que comparten en un edificio de Lyon cuando se produce una enorme explosión. La primera versión de los hechos nos llega de la mano de Paul Madiot, uno de esos estudiantes; en las sucesivas partes de la novela, el autor emplea a otros personajes —víctimas y testigos— para mostrar la tragedia desde diferentes ángulos y, además, ir desenredando la madeja de la investigación policial sobre las causas del suceso.

Tallón no recurre a trucos de prestidigitador para engañar a los lectores y luego sorprenderlos respecto al desencadenante del desastre, más bien al contrario. Lo que le interesa es mostrar cómo un suceso azaroso puede desbaratar hasta lo que parece más sólido —vocaciones, creencias, proyectos compartidos, amistades, matrimonios—. «Muchas cosas cambiaron a partir de esa noche. Qué si no. Era un golpe de vida, y los golpes de vida mueven las cosas seguras, que siempre han sido de una determinada manera, de su sitio original», dice una de las víctimas.

Esta riqueza de puntos de vista encaja con el mundo inestable, complejo y de apariencias engañosas de Rewind. El relato de cada narrador complementa, matiza y enriquece lo que creemos saber hasta entonces sobre los personajes y las relaciones entre ellos, su pasado y sus circunstancias familiares y también sobre el lugar de la explosión (con objetos que funcionan como notas recurrentes en una composición musical). Y cada visión refuerza, además, la idea de la fragilidad de cualquier forma de orden o felicidad frente a la irrupción de lo fortuito.

Este acierto estructural, sin embargo, resultaría baldío sin el mayor logro de Tallón: crear cinco voces narrativas que suenan armónicas y, sobre todo, tan auténticas que, en muchos momentos del libro, aceptamos suspender nuestra incredulidad y escucharlas no como piezas al servicio de una trama, sino como conciencias autónomas.

Ocurre con el protagonista de la historia, Paul Madiot, un alumno de Bellas Artes de veinte años tan hedonista como reflexivo que se mueve de manera convincente entre el retrato generacional («Nos encontrábamos en esa edad en que todos nos mostrábamos confiados en la idea de que vivir consistía también en desperdiciar el tiempo, sin llegar a perder su control») y una filosofía vital personalísima («Unos pantalones viejos, unos zapatos gastados, un abrigo pasado de moda equivalen a veces a tu patria»).

Pero el resto de personajes no son menos convincentes, no importa cuál sea su profesión, edad o procedencia. Cada uno tiene su particular forma de contar la historia y, al hacerlo, de contarse a sí mismo, un autorretrato que a veces cabe en una sola frase: «No voy al cine, apenas leo libros, pero acudir a restaurantes varias veces a la semana para cenar me mantiene despierto e informado, y sé de la vida mucho más de lo que algunos creen conocer porque leen novelas ridículas de cosas que nunca pasan».

La imaginación y la capacidad de empatía de Tallón alcanzan tal vez su mayor altura con dos personajes femeninos: una quiosquera que es un prodigio de viveza, naturalidad y sabiduría popular —“La gente con muchas monedas en el bolsillo siempre me da un poco de pena, no lo puedo evitar. Mi teoría es que si tienes mucho dinero, llevas billetes, que son más ligeros. Si eres muy rico, ni siquiera llevas billetes, el dinero te sobrevuela como un fantasma»— y la hermana de uno de los estudiantes, que narra el desmoronamiento de una familia con tanta sensibilidad como crudeza.

Ese hundimiento refleja que algunas víctimas no pueden dejar de rebobinar una y otra vez lo ocurrido y acaban consumidas por el dolor, como ya anticipa la cita de Ernest Hemingway que precede al texto: «El hombre no está hecho para la derrota. Un hombre puede ser destruido, pero no derrotado».

Pero en Rewind se nos muestran otras muchas formas de responder a una catástrofe. Hay quien reemprende enseguida la marcha y quien se queda paralizado durante años hasta que por fin es capaz de dar un primer paso, otros siguen adelante con ese enorme dolor siempre a cuestas o con una conciencia más profunda de la fugacidad de todo, algunos deciden dejar atrás su identidad y adoptar una nueva, reinventarse.

«(…) la vida, que te empuja a los abismos, te tiende después la mano para salir de ellos», concluye uno de los narradores, el mismo que en otro momento resume uno de los ejes de la historia: la vida como transformación permanente. «Cambiamos sin saberlo, a veces también cambiamos sin querer, cambiamos tras asegurar que no lo haremos, cambiamos poco a poco y cambiamos de repente, cambiamos porque nos empujan o porque nos equivocamos. Cambiamos para sobrevivir, cambiamos por egoísmo, siempre cambiamos», reflexiona.

Y en Rewind ese cambio implica confrontar continuamente lo que somos con lo que fuimos y lo que pudimos haber sido. Realidad y memoria, azar y deseo: en ese escenario aprendemos a movernos, hasta que llega la siguiente explosión y tenemos que empezar de nuevo.

Rewind
Juan Tallón
Editorial Anagrama, colección Narrativas hispánicas, 640
Barcelona, 2020
209 páginas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s